La educación en la América Latina revolucionaria

La educación se convirtió en una vía crítica a través de la cual los gobiernos Latinoamericanos experimentaron con la creación de políticas democráticas que fomentaron la inclusión y la igualdad después de obtener la independencia del gobierno monárquico español. Esta colección de documentos de mediados y finales del siglo XIX en México y Bolivia contiene una transcripción del discurso, una carta, un informe y una circular. En conjunto, estos documentos detallan las formas en que los gobiernos revolucionarios usaron la educación para propagar ideas que caracterizaban a los regímenes progresistas, como las ideologías nacionalistas, el catolicismo moral y la igualdad de género nominal. Así, estas fuentes también revelan la selectividad con la que se aplicaron tales ideas. Por ejemplo, estos documentos describen el progreso realizado en la expansión del acceso educativo a las mujeres, a pesar de que el sufragio universal no se realizaría hasta el siglo XX. El análisis de estos documentos subraya que los gobiernos ampliaron los derechos cuando era conveniente, mientras que retenían activamente los derechos cuando era necesario.


Circular del Colegio San Gregorio de México anunciando su período de inscripción de cursos

En negrita y cursiva de la circular enviada por el Colegio San Gregorio de México en 1879 están las palabras "Ciencia sólida y moral católica" que pone énfasis en que los estudiantes recibirán sólidos estudios científicos, así como una educación católica moral. Este objeto fue producido en la intersección de la iglesia y el estado bajo el Porfiriato y aclara los conceptos erróneos de que la iglesia y el gobierno mexicano siempre han estado unidos. El predecesor de Porfirio Díaz, Benito Juárez, se comprometió a retirar al clero del predominio de la educación. En contraste, mirando el Porfiriato, el estado se vuelve más interconectado con la iglesia católica, y Díaz promueve una educación católica combinada con una educación comercial y científica.

"Exposición que presenta por el Ministerio de Estado en los Departamentos del culto y de instrucción pública a las Cámaras Legislativas de la República Boliviana," title page

Este reporte original y elaboradamente impreso del gobierno boliviano—completo con un sello—describe el estado de la educación religiosa y secular en Bolivia en el año 1850. Los sistemas educativos fueron un componente clave en la construcción de naciones de la era posterior a la independencia en Latinoamérica. Este reporte, escrito por el ministro José Agustín de la Tapia, se relaciona con el currículo de la historia boliviana y recomienda enfatizar “la gran historia” de Bolivia y su “renovación democrática” para difundir la ideología de modernidad política de Latinoamérica. En este momento, naciones latinoamericanas como Bolivia establecieron la modernidad política de sus democracias progresivas—en contraste con las monarquías de Europa. La lectura detallada de este reporte en conjunto con otros documentos en esta exhibición ilustra cómo está profundamente tejida en la historia latinoamericana del siglo XIX la ideal de modernidad política.

Carta del Instituto Africano a sus lectores sobre la situación de los esfuerzos mundiales de manumisión

La carta de José Mara Luis Mora para la Insitut D’Afrique, como parte de su correspondencia, demuestra la remarcable influencia que él tuvo en la remodelación del sistema educativo en México. La carta viene del Secretaria General Jarisarlloire, líder del instituto, y fue enviada en 1849. El Insitut D’Afrique es un instituto cultural y científico Francés situado en África. Tras recibir la noticia de los esfuerzos de Mora para acabar con la segregación en las escuelas, el instituto le invita a convertirse en uno de los miembros. Ellos creían que establecer una alianza con Mora ayudaría abolir la trata de esclavos. La carta puede estar relacionada a otros aspectos sobre educación, racismo o la configuración social. Asimismo, la carta muestra el esfuerzo significativo que hace Mora en materia de reformación del sistema educativo y ofrece una visión inspiradora a estudiantes interesados en este tema, por ejemplo, La Revolución Educativa en México por Harold Benjamin.