Territorio y Nación

Después de las guerras de conquista en el siglo XVI, conflicto militar dio paso a una empresa colonial de desarrollo política, social, y económico que se inició en comunidades y ciudades en el centro de México y lentamente extendió hacia a las periferias. Pero a medida que el dominio colonial dio paso a las guerras de independencia y la condición de Estado a principios del siglo XIX, defensa de territorios y asuntos militares una vez más se convirtieron en preocupaciones centrales. Un México en transformación se enfrentó con nueva inestabilidad política y competencia en sus fronteras.

"Visita de las Misiones en Sonora, y Sus Contornos"
"Visita de las Misiones en Sonora, y Sus Contornos"
1752

El establecimiento y administración de las misiones fueron una parte integral del asentamiento y control de la frontera norte en el siglo dieciocho. Para poder comunicarse entre las extensas misiones y las autoridades centrales, administradores Jesuitas como Juan Antonio de Balthasar realizaron visitas oficiales a los territorios asignados para reportar las actividades de las misiones.

El mapa de la visita de las misiones en Sonora fue creada después de la revuelta Pima en 1751, uno de los levantamientos indígenas que ayudaron a debilitar la posición de los Jesuitas en la frontera norte y su relación con la corona. Balthasar, quien en ese momento era el Jesuita Superior de Nueva España, intentó que el mapa reflejara el orden y la estabilidad del territorio de las misiones de Sonora. Pero el mapa claramente también representa la fortaleza de la resistencia indígena contra los españoles, con los territorios identificados con los pueblos Yuma, Opa, Seri, Apache y Hocome notablemente no marcados por asentamiento español.

"Mapa que manifestó la Laguna de Yurira e Isla Liceaga ganada a los Insurgentes"
"Mapa que manifestó la Laguna de Yurira e Isla Liceaga ganada a los Insurgentes"
1812-11-01

La procedencia de este mapa es desconocida, pero por el tipo de papel y el estilo de la parece que fue realizado poco después de la batalla que se representa—la perdición y captura de la fortaleza insurgente en Yuriria, Guanajuato, en Noviembre 1, de 1812.

En el verano de 1812, los insurgentes convirtieron Yuriria en su cuartel general del Norte, bajo el mando de José María Liceaga. Fortificaron dos islas en medio del lago Yuriria, y edificaron un bunker militar que incluía una fábrica de municiones y una imprenta. Se rumoraba que era impenetrable, pero la Isla Liceaga no fue rival para el Coronel Agustín de Iturbide, quien dirigió las tropas reales en un cerco violento tanto por tierra como por el asedio de canoas. La batalla fue importante para ambos lados, promoviendo la carrera de Iturbide, quien llego al poder en un México independiente en 1821, y fortaleciendo la causa de Liceaga y sus fuerzas insurgentes en la lucha independentista.

"Fuerte de Barrabas"
"Fuerte de Barrabas"
1818-09-30

Como el mapa de 1812 de la batalla de Lago Yuriria, este mapa pintado a mano representa a otro baluarte de las fuerzas insurgentes durante la Guerra de independencia Mexicana. Pero este documento representa una victoria para los revolucionarios, destacando la derrota por General Vicente Guerrero en Septiembre de 1818 de un ataque monárquico en el Cerro de Barrabás, una fortificación en la cima de un cerro.

La visión dramática en este mapa del alto y rocoso fuerte demuestra el carácter guerrillera de la lucha insurgente en sus fases tardías y el rol central de la geografía Mexicana en el conflicto militar.

Map of Northeastern Mexico
Mapa del noreste de México
1840-03-24

Antes que la producción en serie de mapas fuera común, los dibujantes del ejército normalmente copiaron los mapas de campo a mano. El general Mariano Arista, comandante del Ejercito del Norte de México, ordenó al Coronel José Juan Sánchez producir esta copia del mapa original para presentar al General Isidro Reyes, su segundo en mando. Sánchez era un dibujante experto, y la nota que incluyó a la derecha de este mapa, a lo largo de otras evidencias, sugieren que él fue creador del mapa original para Arista así como también esta pequeña versión para Reyes.

El mapa de Sánchez fue una mejora categórica sobre mapas existentes del noreste de México. Ofrece detalles sin precedentes y extremadamente precisos en la identificación de los asentamientos, caminos, mojones, y fuentes de agua dentro de sus límites, reflejando el alto conocimiento del artista del territorio. Además de mostrar la topografía, el mapa muestra los lugares de conflicto con los Comanches y los federalistas rebeldes de Tamaulipas. También confirma el reclamo histórico de México de la frontera norte del Rio Nueces, una frontera en disputa con el Texas independiente de ese tiempo.

"A Correct Map of the Seat of War in Mexico"
"Un mapa correcto de la sede de la guerra en México"
1847

La batalla de Resaca de la Palma, cerca de lo que es actualmente Brownsville, TX, entre el 8 y 9 de mayo de 1847 fue uno de los primeros conflictos de la Guerra Estados Unidos-México. El general Zachary Taylor y las tropas estadounidenses, entregaron una humillante derrota al general mexicano Mariano Arista, tomando su campamento y apoderándose de sus objetos personales, incluyendo sus documentos y mapas. Un mapa en particular, hecho a mano por el inspector Coronel José Juan Sánchez y posiblemente otros, ofreció al ejército estadounidense detalles topográficos e información sobre rutas de viaje que superaron con creces cualquier conocimiento que ellos poseían- un golpe de inteligencia que muy probablemente cambió el curso de la guerra.

Una de las copias del mapa mexicano rápidamente encontró una vía para llegar a la costa este de EE.UU., donde el cartógrafo J.G Bruff diseño una versión que fue impresa por John Disturnell. Esta versión del mapa de Arista, junto con el mapa de Disturnell de 1847 de los Estados Unidos Mexicanos, conocido como “mapa del tratado” por haber sido usado para negociar la paz en 1848, se convirtieron en dos de los mapas más importantes de la Guerra Estados Unidos-México. Su rápida producción y éxito reflejaron el interés público en los detalles de la guerra y marca el surgimiento de los mapas imprimidos como nuevo medio de comunicación.